iTIND en obstrucción urinaria por hiperplasia benigna de próstata
El aumento de la expectativa de vida en los hombres lleva a un incremento muy importante de los síntomas por obstrucción urinaria por hiperplasia benigna de próstata (HBP). Concomitantemente se produce aumento de la incidencia de enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas como la diabetes) y de hombres en tratamiento con anticoagulantes.
Todos esos factores limitan la utilización de tratamientos muy agresivos para las enfermedades prostáticas benignas por lo que una parte de los avances médicos en urología se centran en el desarrollo de tratamientos mínimamente invasivos para los síntomas urinarios.
La obstrucción urinaria por hiperplasia benigna de próstata es una enfermedad muy común en los hombres mayores afectando a más del 80% de los hombres mayores de 80 años.
Estudios epidemiológicos han mostrado que 50% de los hombres mayores de 50 años presentan síntomas urinarios de causa prostática (1).
El tratamiento inicial de los síntomas urinarios por HBP se basa en medicamentos (alfa bloqueante) que relajan la musculatura del cuello de la vejiga y de la próstata mejorando los síntomas y aumentando el flujo de la orina. Sin embargo, en un porcentaje elevado de pacientes estos medicamentos producen alteraciones en la eyaculación l (eyaculación retrógrada) lo que empeora la calidad de vida de los hombres que los utilizan.
Por otro lado, si la medicación no es efectiva y se debe considerar un tratamiento quirúrgico la mayoría de los tratamientos más utilizados (resección transuretral, láser) producen porcentajes más elevados (65%-75%) de eyaculación retrógrada, así como incontinencia de orina transitoria o definitiva (3-5%), disfunción eréctil (10%), estenosis de uretra (7%) (2,3).
Por otro lado, los tratamientos quirúrgicos más utilizados (RTU, láser) requieren anestesia general e ingreso hospitalarios (1-3 días)
Requisitos para un tratamiento mínimamente invasivo
- Ser fácilmente tolerable por el paciente.
- Colocación fácil y rápida.
- Sin ingreso hospitalario.
- Mejoría prolongada de los síntomas.
- Retorno rápido a la vida normal del paciente.
- Mínimos efectos secundarios.
¿Qué es iTIND?
Es un dispositivo con 3 alambres entrelazados de nitinol en posición de hora 12, 5 y 7.
Se coloca a través de un cistoscopio 22F y se despliega en la vejiga, desplazándose seguidamente a la uretra próstática. La presión ejercida por los alambres en el tejido de la próstata produce necrosis isquémica con lo que se remodela y se abre el cuello de la vejiga y la próstata mejorando la obstrucción y mejorando los síntomas urinarios (4). La presión continua de los alambres de nitinol a las horas 12, 5 y 7 produce 3 cortes longitudinales en el cuello de la vejiga y en el tejido de la próstata separando el tejido obstructivo de la luz de la uretra.
El tiempo de colocación es de 10 minutos y se realiza con sedación siendo dado de alta en unos 30-60 minutos.

A diferencia de los stents prostáticos o de Urolift, iTIND es un dispositivo temporal que se retira en la consulta con anestesia local a través de una sonda a los 5-7 días.

¿En qué casos está indicado iTIND?
- Hombres con síntomas urinarios por HBP que no deseen medicación o los efectos secundarios producidos.
- Casos con cuestionario IPSS superior de 12.
- Flujo urinario inferior de 12 ml/seg.
- Hombres con próstata inferior de 50 cc
- Estenosis o implantación alta del cuello vesical.
- Necesidad de cirugía desobstructiva pero que no deseen eyaculación retrógrada, incontinencia o posibilidad de sangrado post operatorio.
¿En qué casos no debe realizarse iTIND?
- Próstata mayor de 50 cc.
- Cáncer de próstata previo.
- Lóbulo medio prominente.
- Estenosis de uretra.
- Litiasis vesical concomitante.
- Cirugía prostática previa.
Ventajas de iTIND
- No se utiliza energía eléctrica (RTU) ni calor (láser).
- Colocación sin ingreso y sin anestesia general.
- No requiere dejar sonda.
- No produce sangrado.
- No afecta la eyaculación.
- No es permanente (se retira a los 7 días).
- Efectos secundarios leves.
- Mejoría significativa de los síntomas.
- Aumento del flujo urinario.
- Resultados se mantienen al menos 3 años.
- Puede repetirse el tratamiento si fuera necesario.
Resultados del tratamiento con iTIND
En un estudio a 12 meses se observó que el flujo urinario se incrementó 67% y el cuestionario de síntomas urinarios IPSS mejoró 45% (5). En un estudio con 175 pacientes no se observaron alteraciones de la eyaculación ni de la erección (6).
En otro estudio con 81 pacientes con 2 años de seguimiento se observó que 4,9% de los casos (4 de 81) necesitaron otra cirugía en el futuro (7). Esos mismos pacientes fueron seguidos durante 3 años observándose que los resultados se mantuvieron estables con mejoría significativa al compararlos con los valores previos al tratamiento (8). El cuestionario de síntomas IPSS se redujo de 20,7 a 8,55. El flujo máximo pasó de 7,7 ml/seg antes del tratamiento a 15,2 ml/seg a los 3 años.
Recientemente se ha publicado un estudio comparativo con 185 casos tratados con iTIND o nada observándose que no se alteró ni la eyaculación ni la erección en ninguno de los casos tratados con iTIND (9).
En un estudio de meta análisis que reunió 6380 pacientes la necesidad de nuevo tratamiento tras 3 años fue de 5% para iTIND y 13% para Urolift. En lo que respecta a la necesidad de iniciar tratamiento medicamentoso, fue de 7% para iTIND y 11% para Urolift (10).
Ponte en contacto
Programa una visita
REFERENCIAS
- Vuichoud C, Loughlin KR. Benign prostatic hyperplasia: epidemiology, economics and evaluation. Can J Urol. 2015;22 Suppl 1:1–6.
- Rosen R, Altwein J, Boyle P, et al. Lower urinary tract symptoms and male sexual dysfunction: the multinational survey of the aging male (MSAM-7) Eur Urol. 2003; 44:637–649.
- Rassweiler J, Teber D, Kuntz R, Hofmann R. Complications of transurethral resection of the prostate (TURP)–incidence, management, and prevention. Eur Urol. 2006; 50:969–979.
- Balakrishnan D, Jones P, Somani BK. iTIND: the second-generation temporary implantable nitinol device for minimally invasive treatment of benign prostatic hyperplasia. Ther Adv Urol 2020; 12:1756287220934355.
- Porpiglia F, Fiori C, Bertolo R, et al. Temporary implantable nitinol device (TIND): a novel, minimally invasive treatment for relief of lower urinary tract symptoms (LUTS) related to benign prostatic hyperplasia (BPH): feasibility, safety and functional results at 1 year of follow-up. BJU Int 2015; 116:278-287.
- Porpiglia F, Fiori C, Amparore D, et al. Second-generation of temporary implantable nitinol device for the relief of lower urinary tract symp-toms due to benign prostatic hyperplasia: results of a prospective, multicentre study at 1 year of follow-up. BJU Int 2019; 123:1061-1069.
- Kadner G, Valerio M, Giannakis I, et al. Second generation of temporary implantable nitinol device (iTind) in men with LUTS: 2 year results of the MT-02-study. World J Urol 2020; 38:3235-3244.
- Amparore D, Fiori C, Valerio M, et al. 3-Year results following treatment with the second generation of the temporary implantable nitinol device in men with LUTS secondary to benign prostatic obstruction. Prostate Cancer Prostatic Dis 2021; 24:349–57.
- Elterman D, Alshak MN, Martinez Diaz S, et al. An Evaluation of Sexual Function in the Treatment of Lower Urinary Tract Symptoms Secondary to Benign Prostatic Hyperplasia in Men Treated with the Temporarily Implanted Nitinol Device. J Endourol. 2023; 37:74-79.
- Baboudjian M, Cornu JN, Gondran-Tellier B, et al. Pharmacologic and surgical retreatment after office-based treatments for benign prostatic hyperplasia:a systematic review. Eur Urol Focus. 2023 doi: 10.1016.